![](https://static.wixstatic.com/media/66ef21_6064305b1e844caf9b581f71f70f1a34~mv2.jpg/v1/fill/w_193,h_193,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/66ef21_6064305b1e844caf9b581f71f70f1a34~mv2.jpg)
Proyecto DUALIDADES. (ANTEPROYECTO)
Para "7 - arte en circuito - ".
INTRODUCCIÓN
SIETE es un proyecto elaborado por Christophe Berville con la intención de promover la creación contemporánea de todo ámbito en Cazorla. El proyecto se basa en la idea de una exposición/instalación/intervención en diversos lugares del casco urbano cazorleño, formando un circuito para su disfrute. Todas las disciplinas, formatos y espacios son posibles si la idea de la obra los justifica.
SIETE es un evento que verá la luz en 2017 con la ambición de perdurar en el tiempo, acompañando al festival de video-arte CUVO.
Este escrito refleja la propuesta de la participación de Francisco Milla Gómez (pacomilla) en dicho proyecto.
Se ofrece a continuación la información relacionada con la elección del tema de la obra, la situación de la misma y los materiales y técnicas que le darán forma.
JUSTIFICACIÓN
Para llevar a cabo este trabajo es necesario resolver una serie de cuestiones básicas antes de proceder a su ejecución, cuestiones como el qué, el cómo, el dónde…
Es necesario conocer la ubicación de la obra, ya que este aspecto influirá de manera decisiva en el formato, en la naturaleza del soporte, los materiales a emplear y en la disposición de los mismos.
También es necesario elegir un tema sobre el que gire el proyecto, que le dé coherencia y sentido a la vez que identidad.
Asimismo tiene capital importancia la elección de la/s técnica/s a emplear, pues ello es lo que realmente dará personalidad al trabajo realizado.
A continuación, se definirán los aspectos más significativos de este proyecto, las cuestiones planteadas inicialmente y las soluciones dispuestas. No se debe olvidar que se trata de un anteproyecto, y que durante el desarrollo del proyecto en sí cualquier aspecto aquí reflejado puede sufrir modificaciones, y con ello provocar otras en el resto.
EL “DÓNDE”
Se trata de definir la ubicación de la obra.
Inicialmente se planteó la posibilidad de mostrar la obra en un local comercial cerrado por cuestiones de seguridad. Para que la obra esté “vigilada”, en cierto modo, y a salvo de personas poco cívicas que puedan dañar o afanar la obra o parte de ella.
Esto también ayudaría a protegerla de las inclemencias del tiempo.
Se han manejado hasta cuatro posibles ubicaciones, todas ellas en las inmediaciones de la Plaza de la Corredera.
Por otro lado, deduzco que el “espíritu” del proyecto SIETE - arte en circuito- apuesta por un recorrido por las calles de Cazorla en el que las diferentes propuestas se puedan contemplar, precisamente, en la calle.
Es por esto que se contempla también la posibilidad de realizar una intervención en exteriores, aunque existen algunos problemas añadidos que requieren especial atención: los ya comentados problemas sobre las inclemencias del tiempo y el de seguridad con respecto a la integridad de la obra y el añadido problema de seguridad con respecto a la integridad de las personas, ya que estamos hablando de una obra de grandes dimensiones ocupando un espacio que comparte con el público asistente.
La decisión final dependerá de diversos factores. Están las gestiones con el/la propietario/a del espacio. En el caso de locales cerrados, que son de propiedad privada, esta gestión puede acarrear ciertas condiciones que, según las características, pueden suponer el desistimiento (alquiler elevado, pago de gastos de electricidad, imposibilidad de realizar agujeros en las paredes o uso de pintura…). En el caso de espacios públicos esta gestión sería más fácil de realizar puesto que el Ayuntamiento de Cazorla participa de alguna manera en el Proyecto SIETE, colaboraría sin ánimo de lucro y facilitaría la cesión del espacio, incluso ayudando en el montaje de la obra. Por el contrario está el ya comentado problema del vandalismo.
Por ahora, la cobra más fuerza la posibilidad de usar espacios públicos.
En este punto, y a falta de realizar la gestión con el Ayuntamiento, el trabajo se ha elaborado pensando en utilizar el espacio de la Plaza de la Corredera.
Se ha elegido esta plaza por ser la más céntrica de la ciudad, en el inicio (intuyo) del recorrido que llevaría al público a través del circuito artístico que terminaría en la Plaza de Santa María y, al ser una plaza tan transitada, la obra podría ser contemplada también por gran cantidad de ciudadanos, ajenos al evento, que tal vez no tengan intención o posibilidad de participar y disfrutar de lo que SIETE puede ofrecerles en su totalidad.
Dentro de esta plaza, accediendo desde la calle Doctor Muñoz, se pude observar al fondo una farola “solitaria”, es ahí donde, en principio, se ubicaría la obra en cuestión.
EL “QUÉ”
El tema que servirá para desarrollar este proyecto.
Se han estudiado infinidad de posibilidades en este apartado, valorando la idoneidad o no de cada uno de ellas, analizando escrupulosamente los pros y los contras, y la conclusión final es… que ¡cualquier cosa vale!
Bueno, “cualquier cosa” no. Se ha decidido que debe ser un tema “para todos los públicos” puesto que la ubicación elegida está en un espacio abierto y sería un problema restringir el acceso a la obra a las personas menores de edad.
Se ha optado por una situación que requiera una observación “activa” del espectador, provocar que haya “algo que buscar”. El hecho de tenerse que detener ante la obra sin pasar de largo porque ésta no se ve “de un vistazo”.
El título de la obra será DUALIDADES.
dualidad
Del lat. dualĭtas, -ātis.
1. f. Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Lo que se pretende es favorecer que el espectador dedique algún tiempo a escrutar los entresijos de la obra, en este caso comparando dos aspectos de un mismo concepto. Se mostrará un díptico en el que aparecerá dos imágenes distintas, y se provocará el interés del espectador presentando una serie de palabras relacionadas con las mismas con el fin que el observador tenga la necesidad de comprobar esa relación.
La dualidad viene reflejada por términos que definen cosas o actitudes antagónicas. Para cada imagen se elegirán vocablos relacionados entre sí.
Así pues tenemos multitud de posibilidades:
Para la imagen nº1 Para la imagen nº2
Femenino* Masculino*
Pasivo Activo
Noche Día
Curvo Recto
Luna Sol
Turbio Claro
Reposo Movimiento
Etéreo Físico
EL “CÓMO”
Nos referimos en este apartado tanto a la realización como a la exposición.
La técnica será fotográfica, por ser ésta disciplina en la que el autor suele trabajar habitualmente, aunque no se descarta incluir algún elemento escultórico (apetece mucho) o pictórico con el fin de dar mayor riqueza expresiva a la instalación.
Se ha establecido que se presentarán dos imágenes, y una relación de términos asociados a cada una de ellas.
· Soporte.
Las imágenes podrán ser impresas en papel WhiteBack, en un tamaño aproximado de 100x200 cm y montadas en un soporte “rustico” de madera, para que exista un contraste entre ambos elementos (como “la mano y la máquina” o “lo antiguo y lo nuevo”) que además funcionan unidos. Aunque se manejan posibles variaciones en el soporte y tamaño definitivo.
El material sobre el que se dispondrá cada imagen será madera de pino, obtenida en forma de cajas de fruta o palets para el transporte de materiales, de modo que ayudamos a preservar el medio ambiente reciclando material de deshecho.
De este modo se dispondría una estructura vertical realizada con cajas o palets (o combinando ambos) donde presentar cada imagen.
En el caso de las cajas la imagen fotográfica tendría que fragmentarse para cubrir el fondo de cada caja.
El texto se presentaría impreso en banderolas. Una para cada imagen con las palabras relacionadas con la misma.
· Disposición.
A ambos lados de la farola, apoyadas en el suelo, las dos imágenes y sobre ellas las banderolas con el texto. A los pies de las fotografías, en vinilo adhesivo o pintadas en el suelo, el texto con los términos sin asignar, como si se hubieran despegado de las banderolas.
![](https://static.wixstatic.com/media/66ef21_62116e1252854fe0be68637537a2ed90~mv2_d_2480_3508_s_4_2.jpg/v1/fill/w_430,h_608,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/66ef21_62116e1252854fe0be68637537a2ed90~mv2_d_2480_3508_s_4_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/66ef21_6e83b9344b744f08a849735518feddd7~mv2.png/v1/crop/x_0,y_5,w_5280,h_338/fill/w_983,h_63,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/66ef21_6e83b9344b744f08a849735518feddd7~mv2.png)
En el caso de imprimir algún tipo de información para el espectador, como por ejemplo un folleto explicativo, ésta se presentaría sobre una bobina de madera a modo de mesa, centrada y a una distancia que permita la observación correcta de la obra sin que ésta interfiera en la instalación.
· Técnica fotográfica.
Las fotografías se realizarán utilizando velocidades de obturación lenta, pudiendo “elegir” entre dos modalidades. Se utilizará una modalidad para cada imagen.
-
Movimiento de cámara. En esta técnica la cámara fotográfica gira en torno al sujeto, que también estará en movimiento, dando gran sensación de dinamismo.
-
Lightpainting. La cámara permanecerá inmóvil frente al sujeto, también inmóvil, y se iluminará con fuentes de luz móviles. Podrán aparecer las propias fuentes de luz modulando el espacio vacío.
Para la imagen nº1 (femenino, noche, curvo, turbio…) se utilizará la opción que implica el movimiento de cámara.
La imagen nº 2 (masculino, día, recto, claro…) se realizará mediante la técnica del Lightpainting.
Se debe conseguir que se identifiquen claramente los términos seleccionados con la imagen presentada.
![](https://static.wixstatic.com/media/66ef21_bd4a69384dec4e8d949a9daa27512477~mv2.png/v1/fill/w_600,h_869,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/66ef21_bd4a69384dec4e8d949a9daa27512477~mv2.png)